La fortaleza mental es clave en el trabajo de búsqueda y rescate


Entrevista en el boletín de febrero del 2023 de la Organización Internacional de Perros de Búsqueda y Rescate.

Los perros han sido parte de su vida desde siempre. En su juventud, Engels Germán Cortés Trujillo financiaba sus estudios como paseador de perros. En ese trabajo, además de pasearlos, se dedicaba a enseñarles buenos modales y obediencia para garantizar caminatas armoniosas. Hoy, con más de 30 años de experiencia, se ha consolidado como formador de binomios de búsqueda y rescate. En esta entrevista nos comparte parte de su recorrido.

¿Cómo comenzó su trayectoria en el trabajo con perros de búsqueda y rescate?

En noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción en el centro de Colombia. Una gigantesca avalancha de lodo y escombros sepultó el municipio de Armero, causando la muerte de unas 25.000 personas. Participé como voluntario en las labores de rescate y fue allí donde vi por primera vez perros de búsqueda trabajando para hallar a las víctimas bajo los escombros. Me impresionó profundamente la posibilidad de salvar vidas con la ayuda de los perros, y en 1986 tomé la decisión de dedicarme a entrenar equipos de búsqueda y rescate en Colombia. Viajé por el mundo, adquirí experiencia en operaciones internacionales de emergencia y establecí vínculos con organizaciones líderes en este campo. Tras siete años de formación intensiva y trabajo arduo, logramos nuestros primeros éxitos a nivel local. Desde entonces, he liderado cinco perros de búsqueda y he formado a cientos de grupos en América Latina y España.

¿Después de más de tres décadas de trabajo, cuáles han sido los momentos más decisivos para usted?

A lo largo de todos estos años he vivido grandes momentos, pero también he enfrentado situaciones muy difíciles. Los terremotos en Armenia (Colombia) en 1999, en Perú en 2007 y en Haití en 2010 fueron particularmente exigentes. El impacto de estos desastres naturales fue devastador, y los equipos de rescate tuvimos que trabajar en condiciones extremadamente complejas.

América Latina tiene un clima predominantemente tropical. ¿Cómo influye esto en las labores de búsqueda?

Las misiones en selvas tropicales o en zonas de hasta 5.000 metros sobre el nivel del mar exigen habilidades especiales tanto de los guías como de los perros. El estrés generado por el calor y la humedad es considerable, por lo que los equipos deben estar preparados específicamente para estas condiciones. Con la Prueba Nacional de Acreditación de Misión, establecida por la Organización Internacional de Perros de Rescate (IRO) a finales de 2021, contamos con una herramienta adecuada para este tipo de escenarios. En pruebas adaptadas al contexto regional, se evalúa la capacidad operativa de los equipos según estándares internacionales reconocidos por la IRO.

“Si dejas de mejorar, has dejado de ser bueno”

Como evaluador de la IRO, ¿qué consejos les da a los guías de perros?

Les recomiendo que sean pacientes y precisos durante el entrenamiento con sus perros. Es fundamental respetar los niveles de formación y tomarse el tiempo necesario para consolidar los comportamientos deseados. Un error muy común es iniciar el trabajo de búsqueda sin que el perro haya alcanzado un nivel de alerta de calidad al encontrar personas; esto reduce las probabilidades de éxito tanto en las pruebas como en situaciones reales.

También insisto en que no solo somos guías, sino rescatistas. No basta con controlar al perro: debemos estar preparados técnica, física y mentalmente para los retos que implica una operación. Por eso, en mis entrenamientos, doy mucha importancia a formar a los participantes para que sean un recurso eficaz en emergencias, y no un problema adicional.

A quienes ya están certificados para misiones, les aconsejo mantenerse en constante desafío, abiertos a nuevas propuestas. Porque, como suelo decir: si dejas de mejorar, has dejado de ser bueno.

¿Su formación como psicólogo le ayuda a afrontar mejor el estrés en las misiones?

Sin duda. Mis experiencias me permiten mantener la concentración y la calma. A menudo noto que muchos guías de perros tienen dificultades para desempeñarse bajo presión. Lo he observado tanto en exámenes como en situaciones reales. En cambio, los perros bien entrenados sí pueden rendir incluso en medio del estrés.

¿Hay técnicas o recomendaciones para manejar mejor estas situaciones de alta presión?

Además de mi título en psicología, tengo una maestría en neuropsicología. Siempre me ha interesado comprender cómo funciona el cerebro humano bajo presión y cómo las personas pueden aprender a rendir en condiciones extremas. He publicado varios artículos científicos y un libro sobre este tema.

Aplicar los principios del entrenamiento neuroeficiente a la formación de guías de búsqueda fue una consecuencia lógica. De hecho, los guías que han recibido este tipo de formación demostraron un mejor desempeño en las pruebas de certificación. Estos resultados fueron publicados y también los reuní en el libro Perros de búsqueda y rescate: Aprendizajes de una experiencia exitosa, donde explico cómo integrar el entrenamiento neuroeficiente en la preparación de los equipos de búsqueda y rescate.

Autora: Daniela Rupp
Fotos: Engels Cortés

Versiones de la entrevista:

Alemán: https://www.iro-dogs.org/rettungshundearbeit-fordert-mentale-staerke

Inglés: Mental strength is key in search and rescue work: IRO – International Search and Rescue Dog Organisation (iro-dogs.org)